Te invitamos a pasar 3 días con directoras y directores de la región patagónica y del país, y especialmente con estudiantes del cine para compartir sus producciones. Además clases maestras y espectáculos artísticos. Patagonia respira cine.
Te invitamos a pasar 3 días con directoras y directores de la región patagónica y del país, y especialmente con estudiantes del cine para compartir sus producciones. Además clases maestras y espectáculos artísticos. Patagonia respira cine.
Directora
A poco de licenciarse en Historia, esta realizadora integral de cine y TV dirigió los largos documentales Gigantes, sobre el pedido de restitución de un ancestro -por la comunidad Sakamata Liempichun- al Museo del Hombre en Francia.
Su experiencia incluye el trabajo de casting, guión y dirección de diversos programas de tv y cortometrajes.
Directora / Jurado
Agostina Guala es roquense y estudió en la FUC
(Universidad del Cine) en Buenos Aires, donde se especializó en
en Dirección de Cinematografía.
Desde 2007 en adelante filmó los cortos Contracorriente, Cuchipanderos; Los días felices; Negros famosos y Non è stato il
mare; todos han participado en diversos festivales y recibido numerosos premios y menciones.
Actor / Director / Productor
Daniel Hendler estudió Arquitectura y se formó en artes escénicas en el IET y en el MEC. Actuó, escribió, dirigió y produjo varias obras de teatro con el grupo “Acapara el 522”.
Protagonizó numerosos largometrajes, entre ellos 25 watts (de J. P Rebella y P. Stoll), El abrazo partido (de D. Burman), El fondo del Mar (de D. Szifrón), Los Paranoicos (de G. Medina), El otro hermano (de I.A. Caetano), Cabeça a premio (de M. Ricca) y Fase 7 (de N. Goldbart), por los que recibió distinciones en numerosos festivales (Berlín, Lima, Biarritz,
Lleida, Bafici, entre otros).
En la TV argentina, protagonizó series como Aquí no hay quien viva, Graduados y Los siete locos y los lanzallamas, entre varias participaciones.
Productor / Gestor Cultural / Dir. FAB
Diego Carriqueo nació en Viedma pero está radicado en Bariloche. Es Licenciado en Comunicación Audiovisual (UNLP), productor audiovisual y gestor cultural. Está a cargo de la dirección artística del Festival Audiovisual Bariloche (8va edición).
Director / Gestor Cultural / Jurado
Estudió Comunicación Audiovisual (Cine) en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de La Plata.
En 2009, regresó a su pueblo natal, donde se dedica a la fotografía y a la
realización audiovisual. Paralelamente ha trabajado en docencia, realizando experiencias de talleres audiovisuales en escuelas primarias, secundarias y terciarias de su pueblo.
Desde 2013 lleva adelante Ekesh, un taller móvil de cine comunitario, con el que ha recorrido gran parte de la provincia de Río Negro,
cuya premisa es “aprender haciendo”, realizando un cortometraje en 3 días,
con las inquietudes e ideas de los participantes. Este proyecto lleva realizados 21 cortometrajes de ficción y documental, y recibió el Premio Construyendo Ciudadanía en el 2015. También participa en el FAB desde el 2014.
Guionó y dirigió los documentales El Ingenio San Lorenzo; El último motor grande y la ficción El último motor chico, que recibió un premio especial de AFSCA en el Festival Audiovisual de Bariloche 2013.
Investigadora / Docente
Andrea Molfetta es escritora e investigadora del CONICET. Con un frondos currículum académico, esta licenciada en Artes (UNA) fundó la Asoc. Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Fue profesora visitante de universidades argentinas y brasileñas, donde también realizó estudios de posgrado. Escribió Arte electrónica en Buenos Aires (1966-1993) y Documental y Experimental: los diarios de viaje de los videoartistas sudamericanos en Francia (1984-1995).
Dirige el Grupo de Investigación DocSa/Estéticas y Políticas del Cine Sudamericano.
Las y los invitados abordan temáticas alrededor del quehacer cinematográfico de ayer, hoy y siempre.
La llegada del festival se extiende a los barrios, llevando el taller Ekesh, en el que durante menos de una semana jóvenes del lugar aprenden sobre cine y realizan un corto. Ante la imposibilidad de hacer el taller de manera virtual este año tendremos una charla de Cine Comunitario.
Este año la gran novedad es que Patagonia Cine se convierte en festival, por primera vez cuenta con competencia. Alumnxs y egresadxs de IUPA participarán en la categoría cortometraje
Musicalización en vivo de proyecciones, música y propuestas artísticas de la región a cargo de Fundación Cultural Patagonia.
El Grupo de Rock Fundación Cultural Patagonia haciendo música de películas y un cierre en vivo con Marcos Joubert y Maxi Cayón.
Este año la gran novedad es que Patagonia Cine se convierte en festival ya que por primera vez cuenta con competencia. Estudiantes, egresadas y egresados de IUPA participarán en la categoría cortometraje.
Laura Vázquez
Daiana Avecilla
Víctor Hugo Albornoz
Gastón Martínez
Instituto Universitario Patagonico de las Artes
Rivadavia 2263
General Roca, Río Negro, Argentina
14:00 a 22:00 hs